Talleres

Los talleres tendrán lugar el día 24 de octubre, de 8:00 a 13:00 hrs, presenciales con cupo limitado, sin costo.

Si se registró y no podrá asistir, por favor informe a los organizadores para que se puedan aprovechar lo mejor posible los espacios, cnca2023@cenidet.tecnm.mx.

Al término del taller se otorgará un reconocimiento de participación.



Dr. Francisco Ronay López Estrada

Diagnóstico de fallas basado en observadores de estado

Dr. Francisco Ronay López Estrada
Tecnológico Nacional de México / campus Tuxtla Gutiérrez
Fecha: 24 de octubre de 2023 - Horario: 8:00 a 13:00 hrs.
Lugar: Salón Vivaldi, en las instalaciones del Hotel Emporio, Acapulco, Guerrero.
Cupo: Limitado a 30 personas.

Francisco-Ronay recibió su grado de doctor en Ciencias en Control Automático y Tratamiento Digital de Señales por la Universidad de Lorraine, Nancy, Francia (2014) y Doctor en Ciencias en Ingeniería Electrónica por el CENIDET en 2015, Maestro en Ciencias en Ingeniería Electrónica por el CENIDET (2008). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (actualmente nivel II) desde enero de 2016 y Perfil Deseable PRODEP. Es líder de la línea de investigación de Sistemas Mecatrónicos del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería.

Diagnóstico de fallas basado en observadores de estado

En un mundo cada vez más automatizado, la detección temprana y precisa de fallas se ha convertido en una habilidad crítica para garantizar la seguridad y la confiabilidad de los procesos y sistemas. Entiéndase como una falla una desviación no permitida de los parámetros o instrumentos del sistema, por ejemplo, una lectura errónea de un sensor o una válvula que no apertura la magnitud requerida.

En este contexto, el diagnóstico de fallas se refiere al proceso de identificar y determinar las causas de un mal funcionamiento con la finalidad de realizar alguna acción correctiva o emitir una alarma que alerte a los operadores de los sistemas. En sistemas actuales, son un componente crítico de la gestión y el mantenimiento y se aplican a maquinaria industrial, sistemas electrónicos, automóviles, vehículos autónomos, diagnóstico de fugas.

El curso "Diagnóstico de Fallas Basado en Observadores de Estado" se centra en proporcionar a los participantes las herramientas y el conocimiento necesario para abordar este desafío fundamental en el campo del control automático.

El curso/taller está dirigido a ingenieros, estudiantes de posgrado y profesionales en el campo de la automatización y el control automático que deseen profundizar sus conocimientos en la detección de fallas y el diagnóstico de sistemas dinámicos. Se recomienda tener un conocimiento básico de teoría de control, observadores de estado y sistemas dinámicos.

  1. 1.  Detección de Fallas:

    • Importancia de la detección de fallas en sistemas de control.
    • Métodos y técnicas para identificar fallas en sistemas dinámicos.


    2. Banco de Observadores generalizados y dedicados:

    • Construcción y aplicación de un banco de observadores de estado.
    • Ventajas y desafíos del uso de bancos de observadores para la detección de fallas.

      
    4. Observadores PI:

    • Diseño de observadores Proporcional-Integral (PI).
    • Aplicaciones en la detección de fallas y el diagnóstico.

      
    5. Observadores Descriptores:

    • Fundamentos y conceptos clave de los observadores descriptores.
    • Implementación de observadores descriptores en sistemas de control.

ESVAN DE JESUS PEREZ PEREZ
Angel Rodrigo Guadarrama Estrada
Israel Isaac Zetina Rios
Ezequiel Dominguez Lagunas
Pedro Eusebio Alvarado Méndez
Marcos Angel González Olvera
Elías Ramos Hernández
Fernando López Caamal
HECTOR HERNANDEZ ESCOTO
Alejandro Castaño Hernández
Julio Alejandro Báez Hernández
Marcela Montserrat Trejo Guerra
Edgar Arturo Gamboa Rodríguez
Rene Ruben Galaz Palma
BERNARDINO ROSALES ARRIAGA
Alejandro Pineda Uribe
LUIS ENRIQUE CERVANTES PÉREZ
Gerson Gabriel Portilla Fuentes
Dulce Alejandra Serrano Cruz
Alejandro Urquiza Castro
Coello Juarez Salma Yanin
Alejandra Palacios Pantoja
Wassila Ajbar
Luis Enrique Morales Aguilar
Jesús Alberto Suarez Bautista
Edgar Estrada Cruz
Jesús Alberto Peralta Celerino
Arturo Olivar Mejía
Yoswaldo Gómez Cabrera
Vicente Peña Caballero

Dr. Carlos Daniel García Beltrán

Implementación de estrategias de control de UAVs en la plataforma Crazyflie

Dr. Carlos Daniel García Beltrán
Tecnológico Nacional de México / campus CENIDET
Fecha: 24 de octubre de 2023 - Horario: 8:00 a 13:00 hrs.
Lugar: Salón Mozart IV, en las instalaciones del Hotel Emporio, Acapulco, Guerrero.
Cupo: Limitado a 30 personas.

Engineering from San Luis Potosí University, Mexico, in 1992, the M.Sc. degree in electronic engineering from Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), Cuernavaca, Morelos, Mexico, in 1997, and the Ph.D. degree in engineering from INPG, France, in 2004. He is currently a Professor with the Department of Electronic Engineering, CENIDET. His research interests include intelligent control, fault diagnosis, fault-tolerant control, and embedded control systems.

Implementación de estrategias de control de UAVs en la plataforma Crazyflie

La incorporación de estrategias de control avanzadas en la solución de problemas complejos depende en cierta medida de la forma en que los futuros ingenieros comprendan los conceptos teóricos y prácticos de control automático. En su artículo “Automatic Control - The Hidden Technology”, el profesor Karl Astrom recalca la necesidad de seguir avanzando hacia ese rumbo, para lo cual es recomendable construir prototipos experimentales que permitan a los estudiantes la comprensión de la teoría y el desarrollo de habilidades para el diseño e implementación de algoritmos de control en sistemas embebidos.

Por el tipo de variables involucradas que son de fácil interpretación física, la robótica ha sido utilizada como base de la enseñanza de control automático. Dentro de la diversidad de plataformas experimentales, la plataforma Crazyflie es una alternativa de bajo costo, que permite abordar diferentes temas para el control de UAVs y dado su tamaño reducido, puede ser ideal para la experimentación dentro del aula.

El taller está dirigido a personas que se interesen en el desarrollo de algoritmos básicos de control, orientados a la educación y a la experimentación. Se recomienda tener conocimientos básicos de teoría de control y conocimientos de programación.

  1. 1. Dinámicas de un cuadricóptero y sus lazos de control
  2. 2. Análisis de hardware y software del Crazyflie
  3. 3. Conexión con la plataforma
  4. 4. Modificación de ganancias y programación de nuevos algoritmos

Juan Luis Guadarrama Castro
Alfredo Namigtle Jiménez
Yarai Elizabeth Tlatelpa Osorio
Yoshua Díaz Interian
Ariel David Márquez González
Lázaro Ibrahel de los Reyes Suárez
Wassila Ajbar
Jesús Alberto Suárez Bautista
Marco Antonio Martinez Ramirez
Roberto de Jesús Castañeda González
Allan Christopher Coronado Andrade
Samy Kharuf Gutierrez
Christian Aldrete Maldonado
Maria Aracelia Alcorta García

Patrocinadores