Congreso Nacional de Control Automático

AMCA 2007

Oct 24,25 y 26, Monterrey N.L., México

Filtrar por Tema 
     

Detalles

MODELADO

JUEVES  J2 :    9:40 a 10:00

          TITULO: Modelo Exacto Difuso de un Proceso Fermentativo Conmutado

          AUTORES:   Enrique Herrera Centro de Investigacion y Asistencia en Tecnologia y Diseño del Estado de Jalisco A. C., Jesus Ramirez Centro de Investigacion y Asistencia en Tecnologia y Diseño del Estado de Jalisco A.C.,  Bernardino Castillo CINVESTAV-GDL
                              Eugenio C. Ferreira IBB-Institute for Biotechnology and Bioengineering, ,
          RESUMEN:  Los modelos matemáticos de los procesos fermentativos son complejos y difíciles de trabajar, debido a las no linealidades presentes en el modelo. En este trabajo se realizó un modelo difuso Takagi-Sugeno, de un cultivo en continuo de la levadura de panificación Saccharomyces cerevisiae. El modelo difuso se basó en la técnica de sectores no lineales, él cual permite representar exactamente a un sistema no lineal mediante subsistemas lineales. Una característica importante del modelo fermentativo, es que puede ser dividido en dos modelos parciales: uno respiro-fermentativo (RF) con producción de etanol y otro respirativo (R) con consumo de etanol. La condición para la transición entre los modelos parciales depende de la producción o consumo del etanol. Es necesario evaluar la elección de las variables premisas, ya que estas repercuten directamente en la observabilidad y controlabilidad del sistema. Del modelo exacto difuso obtenido, es posible construir observadores y controladores difusos.

MODELADO

JUEVES  J2 :    10:00 a 10:20

          TITULO: Validacion experimental del modelo matematico de un pendulo invertido rotatorio

          AUTORES:   E. Rocha-Cozatl UNAM-DEP. MECATRONICA, A. Reyes UNAM-DEP. MECATRONICA, 
                              , ,
          RESUMEN:  En este trabajo se verificó la validez del modelo matemático de un péndulo invertido rotatorio tomando como referencia los resultados experimentales obtenidos de un prototipo construido ex profeso. Al ser un prototipo fabricado por nosotros, se verificó que los efectos de la fuerza de fricción no se rigen de acuerdo a la fricción viscosa ideal, por lo que se propuso una modificación con el fin de obtener un simulador que reproduzca mejor la realidad. Este simulador posteriormente servirá para la implementación de diferentes esquemas de control sobre el prototipo.

MODELADO

JUEVES  J2 :    10:20 a 10:40

          TITULO: Modelado en Graficas de Flujo de Señal de Convertidores Conmutados con Procesamiento de Potencia Redundante

          AUTORES:   Jorge Alberto Morales Saldaña UASLP, Rodrigo Loera Palomo UASLP,  Enrique Eduardo Carbajal Gutierrez IPIC y T
                              Jesus Leiva Ramos IPIC y T, ,
          RESUMEN:  Los convertidores conmutados con procesamiento de potencia redundante son circuitos electrónicos de potencia que resultan de la interconexión de topologías básicas de convertidores. Las aplicaciones más comunes corresponden a convertidores de CD-CD en cascada, cuadráticos y en convertidores con corrección de factor de potencia. Este artículo presenta un procedimiento sistemático para obtener los modelos de convertidores con procesamiento de potencia redundante, basados en el método de gráficas de flujo de señal. A partir de una estructura general de las topologías básicas de convertidores de CD-CD se proponen reglas para la obtención de los modelos. Posteriormente son validados a través de simulaciones computacionales.

MODELADO

JUEVES  J2 :    10:40 a 11:00

          TITULO: Modelo dinamico de friccion de segundo orden con parametrizacion lineal

          AUTORES:   Luis Alvarez-Icaza UNAM, Rene Jimenez-Fabian UNAM LP, 
                              , ,
          RESUMEN:  Se presenta un nuevo modelo dinámico que describe las fuerzas de fricción entre dos superficies en contacto. Este modelo es una extensión del ya conocido modelo de LuGre. La principal diferencia que presenta el nuevo modelo está en la descripción del fenómeno de Stribeck que se basa en una ecuación diferencial no lineal de primer orden, adicional a la utilizada en el modelo de LuGre. El modelo que se presenta conserva las propiedades dinámicas de su antecesor, con la ventaja de ofrecer la posibilidad de identificar en tiempo real los parámetros más relevantes asociados al fenómeno de Stribeck.

MODELADO

JUEVES  J2 :    11:00 a 11:20

          TITULO: Modelado del coeficiente de potencia de un aerogenerador por efecto de friccion

          AUTORES:   J. Villanueva Maldonado II-UNAM, Luis Alvarez-Icaza II-UNAM, 
                              , ,
          RESUMEN:  En este artículo se propone un modelo para el coeficiente de potencia (Cp), el elemento más importante para obtener la potencia mecánica de un aerogenerador. Se utiliza como variable principal la velocidad relativa entre el viento y las hélices y, a través de un modelo de fricción, se propone un nuevo modelo para el coeficiente de potencia de un aerogenerador. El modelo obtenido se compara con un modelo heurístico de referencia.

MODELADO

JUEVES  J2 :    11:20 a 11:40

          TITULO: Modelado y simulacion de la celda de combustible de intercambio de protones (PEM)

          AUTORES:   J. Morales-Morales CENIDET, C.M. Astorga-Zaragoza ITZ,  J. Reyes-Reyes ITZ
                              , ,
          RESUMEN:  En este artículo, se presenta la simulación del modelo de la celda tipo PEM (Proton Exchange Membrane) tomando en cuenta las pérdidas de la celda como son: pérdidas por concentración, por activación, óhmica, corrientes internas y cruce de combustible. El modelo también toma en cuenta la dinámica de la presión a la salida del canal del ánodo. Al final del artículo se presentan simulaciones que muestran el comportamiento dinámico de la celda de combustible sujeta a cambios en las demandas de corriente.


Generated with CodeCharge Studio.